daniel díaz

Borges en el año del Bicentenario de la Independencia

 

Una vez más Santiago Diversidad fija su mirada en el interior Provincial, esta vez lo hace para reconocer y destacar el valor histórico del paraje Pitambalá, ubicado en el Departamento San Martin. La importancia que el mismo reviste es porque en ese lugar se libró un combate en donde los santiagueños fuimos derrotados, quedando como prisionero el Coronel Juan Francisco Borges, quién posteriormente fue fusilado en Santo Domingo.

En conmemoración al Bicentenario de la Patria, Santiago Diversidad consideró importante reivindicar la tarea que el Coronel Borges y sus soldados desplegaron en la época y organizó una excursión con el objetivo de ubicar o precisar el sitio en donde se libro ese combate y dejar allí apostado un mojón de hormigón como testimonio del acontecimiento y como muestra de gratitud por la lucha desarrollada con patriotismo y en la esperanza de que este reconocimiento sea conocido y valorado por las nuevas generaciones.

Participaron en esta excursión tres Consejeros de Santiago Diversidad: Ing. Celia González, Fabiana Cardinaux y el Ing. Raúl Pérez Molina, quién tuvo a cargo la organización y la conducción de las operaciones en el terreno. Además participaron: Pablo Moya Rosas, el ayudante de la Cátedra, Sistemas de Representación; el estudiante Daniel Spezzi y los los artesanos: Cyntia Ponce, Luis Ponce y Pedro Villarreal. El Sr. Villarreal oriundo de Brea Pozo, reconocido por la calidad de cerámicas que realiza, fue quien actuó como guía aportando su amplio conocimiento de la zona y de sus pobladores. En las tareas de vinculación previas al viaje, intervino el Coordinador General de Santiago Diversidad, Lic. Elvio Suarez.

La excursión se llevó a cabo el viernes 3 de junio y por los objetivos plantados, se considera que fue todo un éxito, porque se pudo lograr la ubicación precisa del lugar citado y realizar la actividad del enclavamiento del mojón, el de poder tomar contacto con autoridades de las escuelas próximas, de policía y pobladores de la zona, a quienes se les comentó los objetivos de la misión, encontrando en ellos su beneplácito y satisfacción por considerar que parte de su historia era reconocida y valorada, sumándose con nuevas informaciones y buena disposición para otras acciones similares.

Cada vez que se avanzaba en el recorrido a Pitambalá se pudo observar la avidez de los pobladores que ejercían en cada uno de nosotros grandes emociones que en cada paso se agigantaba ante las muestras permanentes de amabilidad. Así en el recorrido al pasar por el Destacamento Policial de Barrancas Coloradas, se sumó el Cabo Fabián Bustamante, y se llegó a la casa de Doña Nelba Villarreal, telera de 82 años, persona activa y quichua hablante, lengua empleada por mucha gente de la zona, que gustosa por la visita brindo su casa para realizar la reunión, que transcurrió entre mateada y pan casero junto al fogón y el relato de diferentes anécdotas que se fueron tejiendo de generación en generación y que las mismas nos aportaban datos importantes para nuestra información.

Fue muy grato escuchar la sostenida conversación en quichua entre el artesano Pachi Villarreal y Doña Nelba.

Con toda esa información acopiada se pudo ubicar fácilmente el lugar donde se produjo el combate. De allí y mucho más seguros la excursión se trasladó al lugar con el fin de cumplir con la misión. Se pudo constatar que no existía ninguna referencia previa respecto del combate y que la nuestra podría y debería ser el punta pie inicial para el merecido reconocimiento en el lugar al Coronel Juan Francisco Borges y sus valientes soldados.

El mojón, enterrado por el Ingeniero Pérez Molina, se lo ubicó muy cerca de un tronco seco de quebracho colorado de escaso medio metro de altura y de gran diámetro, único vestigio del desmedido desmonte a tala rasa de otra época, y también a pocos metros de una placa del Instituto Geográfico Militar, que indica el punto fijo altimétrico.

En la visita a la Escuela Nº 925 “Granaderos de San Martín” de Barrancas Coloradas, donde el grupo también fue bien recibido con toda amabilidad por la Sra. Directora Rosa Verón, se intercambio opinión sobre el tema de referencia y se le aportó material bibliográfico. También en la oportunidad se encontraba el Director y personal único de la Escuela Nº 461 del paraje vecino de Garciano.

Al terminar la visita, el grupo compartió un almuerzo, ofrecido por el Cabo Fabián Bustamante y su Sra. madre.

Ya en el viaje de regreso y ante la gran experiencia vivida, el grupo además de las actividades cumplidas consideró que sería oportuno en adelante recordar al Coronel Juan Francisco Borges, en el día de su natalicio, acontecido el 24 de junio.

 

Galería

Contribuciones para comprender el proceso de conformación del “pensamiento único”

Trabajo presentado en las :

XVI Jornadas de Filosofía del NOA

SITUACION Y TAREAS DE LA FILOSOFIA EN EL NOA

Santiago del Estero, 14, 15 y 16 de Agosto de 2014

Universidad Nacional de Santiago del Estero

 

Autor: Lic. Elvio Antonio Suarez

FCEyT - UNSE

Mi objetivo será mostrarles como las prácticas sociales pueden llegar a engendrar ámbitos de saber que no solamente hacen aparecer nuevos objetos, conceptos nuevos, nuevas técnicas, sino que además engendran formas totalmente nuevas de sujetos y de sujetos del conocimiento. El propio sujeto de conocimiento también tiene una historia, la relación del sujeto con el objeto o, más claramente, la verdad misma tiene una historia. Michel Foucault, “La verdad y las formas jurídicas”.

Cada sociedad posee su régimen de verdad, su “política general de la verdad”: es decir, define los tipos de discursos que acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar a unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorados en orden en obtención de la verdad, el estatuto de quienes se encargan de decir que es lo que funciona como verdadero. Michel Foucault, En “Verdad y Poder”.

Vivimos en un ambiente de mucha incertidumbre, generada en gran parte por el hombre, en la vinculación con sus pares y con la naturaleza.

Necesitamos de información y conocimientos que nos ayuden a disipar esa incertidumbre: brindar explicaciones, realizar predicciones y/o tomar decisiones.

En una situación difícil y/o para tomar una decisión importante lo aconsejable seria tomarse tiempo, no recurrir a recetas, y asumir el compromiso de transitar un proceso que requiere de aprendizaje y reflexión.

El hambre de certezas generado por la gran incertidumbre encuentra en la ciencia una respuesta que en muchos casos no resulta satisfactoria, ya que en su nombre, se hacen enunciados sobre la totalidad, que desconocen el azar y que ante una situación singular pueden llevarnos a decisiones erróneas.

La metodología de la investigación científica, que se enseña en las universidades y que forma parte del plan de estudios de muchas carreras, permite al investigador obtener resultados que son reconocidos como validos, por la comunidad científica. Pero en muchos casos, dicha metodología conduce a tajantes afirmaciones sobre la totalidad (en forma de ley) y soslayan o evitan referirse a lo singular. En las publicaciones se suelen observar afirmaciones tranquilizadoras tales como: “el mejor tratamiento”, “la mejor elección”, “el mejor camino”, “lo más rápido”, “lo más productivo” etc.

Por otra parte la difusión que se hace de estos resultados, a la comunidad científica y al público en general, contribuyen a una visión determinista de la realidad.

Para una mayor comprensión de lo expresado anteriormente, recurriré a un ejemplo que se presenta en la investigación experimental: se desea comparar o marcar diferencias entre los efectos de una droga y de un placebo. Para ello se conforman usando un mecanismo aleatorio dos grupos de personas que en términos técnicos serían las muestras. A un grupo se le administra la droga y al otro el placebo.

Lo que se procura saber es si la droga tiene un efecto superior al placebo. Para tal fin lo que se busca establecer es si el efecto promedio de la droga es superior al efecto promedio del placebo. Como no tenemos acceso a esa población ya que solo podemos observar lo que sucede en las muestras, nos vemos obligados a tomar decisiones sobre las posibles relaciones a nivel de población en base a la información que proporcionan las muestras.

Ni antes ni después de tomar las muestras se conoce el valor exacto de los promedios poblacionales E(X) y E(Y). Las muestras nos permiten tomar decisiones acerca de si E(x)=E(Y) o si alguna es superior a la otra, pero siempre con riesgo de error en la decisión .Hay cierta confianza pero no certeza acerca si la decisión tomada es correcta. Pero aun suponiendo que la decisión tomada haya sido la correcta (por ej E(x) menor que E(Y)) no puede afirmarse que siempre X sea menor que Y . Allí está el peligro de una equivocada generalización.

El siguiente ejemplo, donde pueden calcularse los promedios poblacionales, ilustra esa situación:

Se arrojan dos dados: un dado de cuatro caras (tetraedro) y otro de seis caras.

Sea

X: resultado obtenido en el dado de cuatro caras

Y: resultado obtenido en el dado de seis caras

Usando herramientas básicas de Probabilidades encontramos que:

E(X)= 2.5

E(Y)= 3.5

Es claro que: E(X) es menor que E(Y),

Pero esto no significa que siempre X ha de ser menor que Y, como puede comprobarlo el lector arrojando el par de dados, una cierta cantidad de veces.

Siete alimentos para controlar el colesterol

 

0013831557

Incorporar estos nutrientes a la dieta ayudará a que la sustancia grasa le otorgue un funcionamiento correcto del organismo. Nueces, legumbres y fibra, entre los más destacados

El colesterol es una sustancia grasa indispensable para la vida. Forma parte de las membranas de las células y resulta imprescindible para el correcto funcionamiento del organismo: produce hormonas sexuales y sales biliares, las cuales son esenciales para la digestión. El colesterol puede proceder del interior del cuerpo -formado por el hígado- o del exterior -a través de algunos alimentos-. Estos, puntualmente los de origen animal, están incluidos en la alimentación diaria de toda dieta: carne, productos lácteos enteros, huevos, mantecas, embutidos, fiambres y mariscos. Es por eso que entre un 10 y 20 por ciento del colesterol proviene de las dietas.

Tipos de colesterol

LDL o el colesterol “malo”: Transportan la mayor parte de colesterol desde el hígado a todas las células del organismo. Su exceso es peligroso porque produce arterosclerosis, causa principal de la enfemedad coronaria.

Los valores altos del colesterol “bueno” reducen el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria

HDL o el colesterol “bueno”: Recogen el colesterol sobrante y lo llevan al hígado para que sea almacenado o expulsado fuera del organismo a través de la bilis. Limpian las arterias de colesterol, por eso se les llama colesterol bueno. Tener valores altos del colesterol HDL reduce el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria.

7 alimentos que ayudan a controlar el colesterol

Nueces

Las nueces, al igual que el resto de frutos secos, contienen niveles altos de proteínas y antioxidantes como los polifenoles, sustancias químicas que protegen de los efectos perjudiciales de los radicales libres, retrasan el envejecimiento prematuro y previenen enfermedades degenerativas. También tienen fitoesteroles y acidos omega 3 que reducen el colesterol.

Fibra

Una dieta rica en fibra disminuye la absorción de grasas. Los alimentos ricos en fibra, como los cereales integrales, proporcionan carbohidratos de bajo índice glucémico y ayudan a reducir el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Además de disminuir las concentraciones de colesterol total en sangre, contribuyen al descenso el colesterol LDL (malo), aumentan el efecto saciante y facilitan el control de peso corporal.

Omega 3

Se encuentra en los pescados azules como sardinas, anchoas, atún bonito y salmón. Son una fuente de proteínas, baja en grasas saturadas y alta en ácidos grasos omega 3, que protege la salud cardiovascular. Además, el pescado aporta aminoácidos esenciales, vitaminas hidrosolubles y minerales.

Legumbes

Las legumbres, básicas en la dieta mediterránea, aportan carbohidratos complejos, fibra alimentaria, minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes. Reducen la concentración de colesterol en sangre y protegen la salud del corazón.

Vegetales, hortalizas y fibra son parte del grupo de alimentos que deben estar incluidos en la dieta

Frutas y verduras

Son alimentos poco calóricos. Las frutas y verduras constituyen una fuente rica en fibra.

Aceites

El aceite de oliva y aceite canola son ricos (ácido graso monoinsaturado) y no sólo reduce el colesterol LDL sino que aumenta el colesterol HDL (bueno). Además tiene un alto nivel de vitaminas liposolubles, especialmente la vitamina E (tocoferol) y contiene antioxidantes. También son favorables los aceites de chia, girasol y soja

Avena

La avena es uno de los cereales que tiene la capacidad de disminuir la absorción de colesterol en el intestino. Se puede incluir en un plan alimentario como salvado de avena.

Feria de Santiago
Invitamos a visitar la Feria de Santiago Diversidad que se realiza en las galerias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, los miercoles de 9 a 18 hs. Invitamos también a visitar nuestro sitio web www.santiagodiversidad.com donde podrá observar gran variedad de artesanías.
El tiempo