Publicaciones
Homenaje al General San Martin y reposición de la placa en el monolito de la antigua posta de Portezuelo
El pasado 5 de octubre, en el Portezuelo, junto al monolito testimonio de la Antigua Posta Sanmartiniana, se llevó a cabo un acto de homenaje al general San Martin, oportunidad en que se reemplazó la antigua placa, muy deteriorada, por una nueva proporcionada por el Consejo Provincial de Vialidad. La posta está ubicada a 18 km al oeste de la ciudad de Villa Ojo de Agua
El evento, se realizó por iniciativa del proyecto Santiago Diversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y se concretó con la participación de varias instituciones.
Con el fin de trasladar a los participantes, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías puso a disposición de los organizadores dos vehículos combi que partieron desde la ciudad de Santiago del Estero más precisamente desde la sede central de Universidad Nacional Santiago del Estero, el día indicado, a las 5:15 hs. La delegación estaba compuesta por: 4 personas por Santiago Diversidad - 2 personas por Asociación Cultural Sanmartiniana, filial Banda - 1 persona por Asociación de Madres del Barrio San Martín - 2 personas por Consejo General de Educación - 1 persona Representante del Instituto Güemesiano de Salta y de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes - 1 persona del equipo de tomas fílmicas de Santiago Diversidad - 4 personas Patricios Santiagueños - 1 persona Agente de la Banda de Música de la Policía de la Provincia.
Luego de recorrer 200 Km hacia el sur, por ruta nacional Nº 9, se llegó a Villa Ojo de Agua y 18 Km al oeste por camino consolidado de reciente mantenimiento por parte del Consejo Provincial de Vialidad para esta ocasión, se, llegó a destino. Al pasar por Ojo de Agua se sumaron al contingente dos miembros de la familia Herrera, propietarios del terreno donde se emplaza el monolito, y en el trayecto hacia la posta, por ruta provincial Nº 13, se sumaron el personal docente, alumnos y padres de la Escuela de Balbuena.
En el lugar de destino, el grupo esperó que las combis, una en un sentido y la otra en el sentido opuesto llegaran a 3 escuelas más, para acercar a los respectivos directivos, docentes, alumno y algunos padres, lo que tomó más de una hora.
El lugar tiene las características típicas de las Sierras de Ambargasta. Gracias a la lluvia de la noche anterior, un aire fresco envolvía el paisaje serrano y el día muy luminoso resultó ideal para realizar el acto y para que se luciera nuestra bandera nacional.
Se contó con la presencia de dos Agrupaciones Gauchas, la local de Las Chacras Sur compuesta de 4 jinetes y los invitados Miguel Ponce y Juan Acuña del Fortín Gaucho de Sumampa.
Asimismo se contó con la presencia de autoridades de la Municipalidad de Villa Ojo de Agua del área de Turismo, Cultura y Producción.
El acto se realizó junto al monolito, de 11:30 hasta 13:00 hs y estuvo cargado de un fuerte sentimiento patriótico Luego de la entrada de las Banderas de Ceremonia de las Escuelas, el izamiento de la Bandera Nacional y de la entonación del Himno Nacional, se ejecutó “Toque de Silencio” por parte del Cabo de la Banda de Música de Policía de la Provincia.
Se descubrió la nueva placa, esta vez construida en chapa.
Usaron de la palabra por:
- Santiago Diversidad, el Lic. Elvio Suarez, quien destacó que nuestros héroes de la independencia estaban convencidos de que el esfuerzo valía la pena, que nosotros, los hijos de esta tierra, podíamos construir una “nueva y gloriosa nación”. Hizo referencia a los objetivos de Santiago Diversidad, y luego cedió la palabra al Ing. Raúl Pérez Molina quien explico las razones que dieron origen al día de camino y destacó el hecho de que previo a la conquista española existían caminos que conformaban la red vial Inca. Hizo especial referencia al tramo de La Travesía, llamado así al enlace de 30 leguas por las Salinas Grandes entre las postas de Ambargasta y Ayuncha, muy dificultosos y que tuvo que transitar el general San Martin. Brindó información sobre el paso de San Martin por la posta de Portezuelo en enero 1814 junto a Martín Miguel de Güemes para hacerse cargo del ejército del Norte y del regreso en mayo, por el mismo recorrido hacia Córdoba, debido a su enfermedad. Destacó la relevancia histórica del lugar, para atraer el interés del viajero. Y dejó planteado el desafío de recrear ese cruce de 30 leguas, de manera similar a las cabalgatas sanmartinianas que se organizan en Mendoza y San Juan, con gran éxito.
- Asociación Cultural Sanmartiniana, filial Banda: Carmen Friedrich destacó la labor docente, el sentido de las postas en el plan continental de San Martín
- Escuela de Las Chacras Sur, Director Rubén Elías Sosa relatando un muy interesante hecho transmitido de generación a generación, acaecido al momento del paso del Gral. San Martín por Portezuelo.
- Alumnos de 4 escuelas, declamaron emotivas poesías de su autoría para rendir homenaje al prócer,
Se entregan presentes:
- Santiago Diversidad, 3 plantines de especies autóctonas: Quebracho Colorado, Itín y Guayacán, a los anfitriones familia Herrera, propietarios del predio donde se emplaza el monolito, para el entorno del mismo.
- Presidente de la Asociación de Madres del Barrio San Martín, Sra. Zulema Maldonado, un cuadro enmarcado del Gral. José de San Martín a la Escuela de Las Chacras Sur por la proximidad al sitio histórico.
- 30 Discos Compactos grabados con material referido a la historia del lugar, los próceres, el camino, la Independencia Nacional, preparado conjuntamente por Santiago Diversidad, Asociación Cultural Sanmartiniana, Profesorado de Historia Sagrada Familia, a la Sra. Supervisora Zonal Sra. Julia Argañaráz.
- Para concluir la entrega de presentes, el Sr. Pedro Ángel Barrero, representante del Instituto Güemesiano de Salta y de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, donó libros de su autoría e imágenes del Gral. Martín Güemes a escuelas, a 2 Agrupaciones Gauchas y a la las autoridades de producción y turismo de la Municipalidad de Vila Ojo de Agua, en la persona del Sr. Secretario de Turismo Cultura y Producción; haciendo uso de la palabra concluyó deleitando a los presentes con sus versos al Gaucho Sumampeño.
Borges en el año del Bicentenario de la Independencia
Una vez más Santiago Diversidad fija su mirada en el interior Provincial, esta vez lo hace para reconocer y destacar el valor histórico del paraje Pitambalá, ubicado en el Departamento San Martin. La importancia que el mismo reviste es porque en ese lugar se libró un combate en donde los santiagueños fuimos derrotados, quedando como prisionero el Coronel Juan Francisco Borges, quién posteriormente fue fusilado en Santo Domingo.
En conmemoración al Bicentenario de la Patria, Santiago Diversidad consideró importante reivindicar la tarea que el Coronel Borges y sus soldados desplegaron en la época y organizó una excursión con el objetivo de ubicar o precisar el sitio en donde se libro ese combate y dejar allí apostado un mojón de hormigón como testimonio del acontecimiento y como muestra de gratitud por la lucha desarrollada con patriotismo y en la esperanza de que este reconocimiento sea conocido y valorado por las nuevas generaciones.
Participaron en esta excursión tres Consejeros de Santiago Diversidad: Ing. Celia González, Fabiana Cardinaux y el Ing. Raúl Pérez Molina, quién tuvo a cargo la organización y la conducción de las operaciones en el terreno. Además participaron: Pablo Moya Rosas, el ayudante de la Cátedra, Sistemas de Representación; el estudiante Daniel Spezzi y los los artesanos: Cyntia Ponce, Luis Ponce y Pedro Villarreal. El Sr. Villarreal oriundo de Brea Pozo, reconocido por la calidad de cerámicas que realiza, fue quien actuó como guía aportando su amplio conocimiento de la zona y de sus pobladores. En las tareas de vinculación previas al viaje, intervino el Coordinador General de Santiago Diversidad, Lic. Elvio Suarez.
La excursión se llevó a cabo el viernes 3 de junio y por los objetivos plantados, se considera que fue todo un éxito, porque se pudo lograr la ubicación precisa del lugar citado y realizar la actividad del enclavamiento del mojón, el de poder tomar contacto con autoridades de las escuelas próximas, de policía y pobladores de la zona, a quienes se les comentó los objetivos de la misión, encontrando en ellos su beneplácito y satisfacción por considerar que parte de su historia era reconocida y valorada, sumándose con nuevas informaciones y buena disposición para otras acciones similares.
Cada vez que se avanzaba en el recorrido a Pitambalá se pudo observar la avidez de los pobladores que ejercían en cada uno de nosotros grandes emociones que en cada paso se agigantaba ante las muestras permanentes de amabilidad. Así en el recorrido al pasar por el Destacamento Policial de Barrancas Coloradas, se sumó el Cabo Fabián Bustamante, y se llegó a la casa de Doña Nelba Villarreal, telera de 82 años, persona activa y quichua hablante, lengua empleada por mucha gente de la zona, que gustosa por la visita brindo su casa para realizar la reunión, que transcurrió entre mateada y pan casero junto al fogón y el relato de diferentes anécdotas que se fueron tejiendo de generación en generación y que las mismas nos aportaban datos importantes para nuestra información.
Fue muy grato escuchar la sostenida conversación en quichua entre el artesano Pachi Villarreal y Doña Nelba.
Con toda esa información acopiada se pudo ubicar fácilmente el lugar donde se produjo el combate. De allí y mucho más seguros la excursión se trasladó al lugar con el fin de cumplir con la misión. Se pudo constatar que no existía ninguna referencia previa respecto del combate y que la nuestra podría y debería ser el punta pie inicial para el merecido reconocimiento en el lugar al Coronel Juan Francisco Borges y sus valientes soldados.
El mojón, enterrado por el Ingeniero Pérez Molina, se lo ubicó muy cerca de un tronco seco de quebracho colorado de escaso medio metro de altura y de gran diámetro, único vestigio del desmedido desmonte a tala rasa de otra época, y también a pocos metros de una placa del Instituto Geográfico Militar, que indica el punto fijo altimétrico.
En la visita a la Escuela Nº 925 “Granaderos de San Martín” de Barrancas Coloradas, donde el grupo también fue bien recibido con toda amabilidad por la Sra. Directora Rosa Verón, se intercambio opinión sobre el tema de referencia y se le aportó material bibliográfico. También en la oportunidad se encontraba el Director y personal único de la Escuela Nº 461 del paraje vecino de Garciano.
Al terminar la visita, el grupo compartió un almuerzo, ofrecido por el Cabo Fabián Bustamante y su Sra. madre.
Ya en el viaje de regreso y ante la gran experiencia vivida, el grupo además de las actividades cumplidas consideró que sería oportuno en adelante recordar al Coronel Juan Francisco Borges, en el día de su natalicio, acontecido el 24 de junio.
Galería
Contribuciones para comprender el proceso de conformación del “pensamiento único”
Trabajo presentado en las :
XVI Jornadas de Filosofía del NOA
SITUACION Y TAREAS DE LA FILOSOFIA EN EL NOA
Santiago del Estero, 14, 15 y 16 de Agosto de 2014
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Autor: Lic. Elvio Antonio Suarez
FCEyT - UNSE
Mi objetivo será mostrarles como las prácticas sociales pueden llegar a engendrar ámbitos de saber que no solamente hacen aparecer nuevos objetos, conceptos nuevos, nuevas técnicas, sino que además engendran formas totalmente nuevas de sujetos y de sujetos del conocimiento. El propio sujeto de conocimiento también tiene una historia, la relación del sujeto con el objeto o, más claramente, la verdad misma tiene una historia. Michel Foucault, “La verdad y las formas jurídicas”.
Cada sociedad posee su régimen de verdad, su “política general de la verdad”: es decir, define los tipos de discursos que acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar a unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorados en orden en obtención de la verdad, el estatuto de quienes se encargan de decir que es lo que funciona como verdadero. Michel Foucault, En “Verdad y Poder”.
Vivimos en un ambiente de mucha incertidumbre, generada en gran parte por el hombre, en la vinculación con sus pares y con la naturaleza.
Necesitamos de información y conocimientos que nos ayuden a disipar esa incertidumbre: brindar explicaciones, realizar predicciones y/o tomar decisiones.
En una situación difícil y/o para tomar una decisión importante lo aconsejable seria tomarse tiempo, no recurrir a recetas, y asumir el compromiso de transitar un proceso que requiere de aprendizaje y reflexión.
El hambre de certezas generado por la gran incertidumbre encuentra en la ciencia una respuesta que en muchos casos no resulta satisfactoria, ya que en su nombre, se hacen enunciados sobre la totalidad, que desconocen el azar y que ante una situación singular pueden llevarnos a decisiones erróneas.
La metodología de la investigación científica, que se enseña en las universidades y que forma parte del plan de estudios de muchas carreras, permite al investigador obtener resultados que son reconocidos como validos, por la comunidad científica. Pero en muchos casos, dicha metodología conduce a tajantes afirmaciones sobre la totalidad (en forma de ley) y soslayan o evitan referirse a lo singular. En las publicaciones se suelen observar afirmaciones tranquilizadoras tales como: “el mejor tratamiento”, “la mejor elección”, “el mejor camino”, “lo más rápido”, “lo más productivo” etc.
Por otra parte la difusión que se hace de estos resultados, a la comunidad científica y al público en general, contribuyen a una visión determinista de la realidad.
Para una mayor comprensión de lo expresado anteriormente, recurriré a un ejemplo que se presenta en la investigación experimental: se desea comparar o marcar diferencias entre los efectos de una droga y de un placebo. Para ello se conforman usando un mecanismo aleatorio dos grupos de personas que en términos técnicos serían las muestras. A un grupo se le administra la droga y al otro el placebo.
Lo que se procura saber es si la droga tiene un efecto superior al placebo. Para tal fin lo que se busca establecer es si el efecto promedio de la droga es superior al efecto promedio del placebo. Como no tenemos acceso a esa población ya que solo podemos observar lo que sucede en las muestras, nos vemos obligados a tomar decisiones sobre las posibles relaciones a nivel de población en base a la información que proporcionan las muestras.
Ni antes ni después de tomar las muestras se conoce el valor exacto de los promedios poblacionales E(X) y E(Y). Las muestras nos permiten tomar decisiones acerca de si E(x)=E(Y) o si alguna es superior a la otra, pero siempre con riesgo de error en la decisión .Hay cierta confianza pero no certeza acerca si la decisión tomada es correcta. Pero aun suponiendo que la decisión tomada haya sido la correcta (por ej E(x) menor que E(Y)) no puede afirmarse que siempre X sea menor que Y . Allí está el peligro de una equivocada generalización.
El siguiente ejemplo, donde pueden calcularse los promedios poblacionales, ilustra esa situación:
Se arrojan dos dados: un dado de cuatro caras (tetraedro) y otro de seis caras.
Sea
X: resultado obtenido en el dado de cuatro caras
Y: resultado obtenido en el dado de seis caras
Usando herramientas básicas de Probabilidades encontramos que:
E(X)= 2.5
E(Y)= 3.5
Es claro que: E(X) es menor que E(Y),
Pero esto no significa que siempre X ha de ser menor que Y, como puede comprobarlo el lector arrojando el par de dados, una cierta cantidad de veces.