Economía y sociedad
Efectos Sinergéticos en la Economía
Introducción a la Sinergética
Por Dos Santos Lucia Isabel
La teoría sinergética se basa, según sus representantes, en los principios de autoorganización. En base a la doctrina de la Sinergia o doctrina de la interacción, los sinergéticos han desarrollado su teoría.
La ciencia de la sinergia fue establecida por el matemático y físico Doctor Hermann Haken. El Doctor Haken descubrió en la teoría del Láser una autoorganización.
En la década de 1950 surgió la idea de la autoorganización en la investigación del cerebro. El cerebro humano es un complejo sistema de redes de información.
La sinergética ha recorrido un largo camino. Treinta años atrás era considerada algo así como un pasatiempo de los físicos teóricos, quienes percibieron la existencia de cierta similitud en la descripción de muchos fenómenos no-lineales. Veinte años atrás, gracias a las concepciones, métodos e ideas de la sinergética, fue descubierta experimentalmente una gran cantidad de nuevos e importantes fenómenos en la física, la química, la biología y la hidrodinámica. Actualmente la sinergética se utiliza de manera cada vez más amplia en la planificación estratégica, en el análisis de alternativas históricas, y, en general, en la búsqueda de vías de resolución de los problemas globales que se presentan ante la humanidad.
Requisitos de la sinergia
La sinergia tiene como prerrequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de las partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad. En consecuencia, el desarrollo de una sociedad puede ser medido en función de la sinergia existente. Las sociedades en crecimiento son altamente sinérgicas, pues si existe afinidad entre sus partes. El ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto la afinidad y su contrapartida, el odio. Sinergia y entropía son por lo tanto opuestos: el primero es unión de energía, el segundo, destrucción y disipación de energía. Vale definir en este punto la entropía como el grado de aleatoriedad de un sistema, lo cual determina su orden o estructura anárquica.
Ejemplos
Los relojes: cada uno de sus componentes (maquinaria, agujas, esfera), ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero debidamente unidas e interrelacionadas obtendremos con exactitud la hora.
Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.
Los aviones: cada una de las partes del avión no pueden volar por sí mismas, únicamente si se interrelacionan logran hacerlo.
Los alfabetos: un conjunto de letras, cuyas combinaciones crean conceptos o símbolos. La gramática es la siguiente unidad lingüística con sentido; oraciones que pueden llegar a ser una obra maestra de literatura. Todas participan y en conjunto potencializan su capacidad.
Las empresas: conjunto de personas que trabajan en pos de un objetivo en común que no podrían hacer por sí solas.
Suicidio y sociedad
Este artículo ha sido tomado del Libro “Pensar el Presente” cuyo autor es el Dr. Pedro Nasser, abogado y ex-docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
El lector puede remitir cualquier sugerencia al siguiente mail: pedronasser180@yahoo.com.ar1. La noticia de un suicidio a menudo desaparece abajo el silencio, tanto de la familia de la victima, como de los medios periodísticos y policiales. A continuación, queremos analizar algunas hipótesis que buscan explicar este hecho social, cuyo incremento se advierte en nuestra provincia, y señalar algunos modos de prevenir y hacer frente a los factores de riesgo que lo provocan.
2. El darse muerto a uno mismo implica, muchas veces, no tanto el deseo de eliminarse, cuanto el de vivir de otra manera. Si la experiencia de autoagresión fracasa, es común que la persona vuelva a la realidad y confiese: “Yo no quería morir. Quería acabar con un ambiente insoportable, dormirme y despertar en una realidad diferente” (1).
Walter BRAUTIGAM, transcribe la siguiente narración hecha por una paciente, que se escapa de un hospital psiquiátrico y se arroja a las aguas de un rio, de donde es sacada. Dice la joven adolescente: “Yo se que esto es un pecado; pero la vida es muy pesada para mi y no la puedo resistir; no puedo continuar viviendo; no siento alegría por nada…”, y añade: “Tras el suicidio yo no me veía como muerta, sino mas bien transformada. Lo que quería propiamente era ser de otra forma; pero no en el cielo. Cuando me tire al agua pensaba que, con ellos, desaparecería todo lo que me aquejaba; y me veía continuar viviendo luego como si todo lo difícil se hubiera desprendido de mi persona” (2).
3. Notamos en estos testimonios que el entorno social no favorece la integración y el desarrollo entre los miembros de una comunidad. El suicidio responde, con frecuencia, a la dificultad de acceder a una vida digna y de alcanzar un grado de pertenencia a la sociedad, que inspire confianza y seguridad a la persona. En nuestro país, por ej.: Las políticas económicas erráticas y contradictorias, mas la corrupción y el miedo, generan desconfianzas que luego son difíciles de superar. Mas tarde, en ese contexto, las perdidas económicas, una ejecución judicial sobre bienes del potencial suicida y el consiguiente fracaso social, puede activar el proceso de autodestrucción.
La obra de arte “Caminante” ha sido pintada por Koek KoekLos problemas de interpretación de las encuestas
Por el Lic. Elvio A. Suarez, Profesor de Probabilidades y Estadística
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías - Universidad Nacional de Santiago del Estero
En una casa están los jóvenes encerrados e incomunicados con el exterior y sometidos a permanentes estímulos. Se trata de una experiencia o juego que se sigue por TV. El conductor del programa, entra a la casa y anuncia que por motivos que detalla y refrendado por el voto de la gente, en más del 80 por ciento, se los castigara con una reducción en el presupuesto para comida. Informa que son aproximadamente 150.000 votos sobre los que se obtuvo el 80% de respuestas que respaldan el castigo.
Viendo el programa, advertimos, que el público participa opinando sobre temas que la producción propone y lo hace a través de llamadas telefónicas que tienen un costo adicional al servicio telefónico. A cada llamada telefónica se le llama “voto”. Es decir, algo bastante diferente a lo que tradicionalmente entendemos por voto. En una votación participa la totalidad de un conjunto de personas, y existen controles que garantizan que cada una de esas personas lo haga una sola vez. Por ejemplo eso ocurre cuando se elige presidente de la Nación, participan todos los ciudadanos y existen mecanismos de control: un padrón, mesas, fiscales de cada partido, un Tribunal Electoral etc.
Se habla de “gente” y se deja a este vocablo, abierto a distintas interpretaciones. ¿A qué gente hace referencia? ¿A la que vive en Argentina? No puede ser porque según el último censo los habitantes de Argentina son 40.091.359. ¿A los televidentes? Tampoco, porque no participan todos los televidentes, muchos no deseamos participar y algunos quizás lo harían pero no pueden o no desean pagar para tal fin.
Por lo que conocemos sobre Muestreo, debido a la forma en que fue obtenida la muestra, no podemos generalizar los resultados a un conjunto mayor. Los porcentajes obtenidos no pueden trasladarse al conjunto de los habitantes de Argentina ni a los millones de televidentes. En consecuencia el conductor solo podría aseverar que es la opinión de un grupo. Además, no le sería posible precisar la cantidad de personas que conforman el grupo, a menos que existiera un mecanismo que impidiera que una misma persona pudiera hacer varias llamadas telefónicas.
En síntesis no estamos en presencia de lo que tradicionalmente llamamos votación, se trata solo de la expresión de un grupo de personas muy particulares, que lo hacen bajo determinadas condiciones: por teléfono y pagando una cierta cantidad de dinero por participar.
¿Cómo debería extraerse la muestra para que pueda obtenerse conclusiones sobre un conjunto mayor? ¿Qué es lo que dice la teoría del muestreo a ese respecto?
Alrededor de 1900 surge la idea de obtener información de un universo, sin estudiarlo en su totalidad, usando una muestra seleccionada al azar.
En los comienzos del siglo XX se obtienen los primeros desarrollos teóricos y en la década 1950–1960 se publican varios textos sobre Muestreo de Poblaciones Finitas. Con ello, el uso de las encuestas por muestreo se difunde en todo el mundo. Usando esos métodos, es posible conocer a partir de la muestra y de manera aproximada las características de los habitantes de una ciudad región o país como por ejemplo: porcentaje de varones que trabajan como herreros, porcentaje de personas que fueron afectadas por viruela etc.
Para realizar un estudio de esas características hay que precisar en primer lugar cual es la población o universo y luego seleccionar la muestra mediante un mecanismo aleatorio como podría ser el sorteo de los elementos, para decidir quienes integran la muestra. Esa característica de uso del azar es lo que permite el uso de la teoría de las probabilidades, y es lo que hace posible la estimación de características de la población a partir de la muestra. Cabe aclarar que esa estimación se hace siempre con un error que se denomina error de estimación.
Las encuestas que observamos a diario
En la actualidad, las encuestas se están convirtiendo en una práctica social que tiene amplia difusión y aceptación, quizás porque permite la expresión y la participación del público y porque este las considera inocuas, sin peligros. Cualquiera recoge datos o hace encuestas, a veces sin saber para qué y como mero entretenimiento o juego. En este tipo de encuestas no se precisa el universo en estudio, no se especifica lo que se quiere conocer y no se presta atención a la metodología de obtención de datos, lo cual hace que estos tengan poco valor, aportan muy poca información.
El peligro de estás encuestas radica, en que el público, en lugar de tomar los resultados como opiniones de grupos muy especiales, los tome como autenticas descripciones de la población total y crea que ellos describen nuestra realidad. Debemos tener presente que todos deseamos información para reducir la incertidumbre acerca del mundo en que vivimos.
Hay por supuesto interesados en que se produzca esa generalización equivocada. Con ese fin dejan suponer o sugieren sin decirlo, que las conclusiones se refieren a un conjunto mayor, a una población de personas. Si dijeran la verdad, que es la opinión solo de un grupo y que otro grupo podría decir otra cosa, no se les prestaría demasiada atención.
En estos últimos tiempos, encuestas de este tipo, nos vienen mostrando: poco inteligentes, de mal gusto, y que elegimos lo peor. Si gran parte de la población, cree en estas encuestas y las considera validas, es posible que se produzca una disminución en la autoestima que tenemos como pueblo, lo cual afectaría nuestra capacidad para construir hacia el futuro una sociedad mejor.
La imagen utilizada es de parte de una obra (Ascending and Descending) del artista holandés Maurits Cornelis Hescher.