Proyectos de Investigación

Proyecto de Articulación “Salud en Desarrollo”

I.- Introducción y Fundamentación

El Proyecto de Investigación “Participación, ciudadanía e integración socio-espacial para el desarrollo comunitario de Nueva Francia. Departamento Silípica. Santiago del Estero”, con evaluación externa y financiamiento del CICyT-UNSE, es el ámbito más amplio en el confluyen actividades de investigación e intervención en cuya realización participan diversas unidades y subunidades académicas de la UNSE y otras instituciones que por la naturaleza del trabajo que se emprende resultan pertinentes.

A partir del diagnóstico elaborado por estudiantes de 5º año del Instituto María Antonia de Paz y Figueroa, dependiente de SPEP, de solicitudes concretas de algunas organizaciones comunitarias de Nueva Francia y de los avances del proyecto de investigación, surge el Proyecto de articulación “Salud en Desarrollo” con trabajo que se enmarca en la línea de la investigación acción participativa (IAP).

La temática convocante vincula múltiples dimensiones y requiere la atención de toda la población considerada desde variables sociales, demográficas, sanitarias, educativas, ambientales, históricas, políticas, geográficas, económicas, productivas, religiosas etc.

 

II.- Objetivos Generales

- Generar espacios de articulación e integración sociocultural y espacial.
- Promover el desarrollo de competencias personales en diferentes áreas acorde a la etapa evolutiva que transitan los pobladores.
- Atender la problemática de la comunidad en las dimensiones social, educativa, sanitaria, productiva, etc.
- Responder a los intereses de los miembros de la comunidad a través de acciones concretas de inclusión y socialización de capacidades propias y de la apertura de nuevas oportunidades.
- Fomentar la construcción positiva de la identidad de los pobladores de Nueva Francia a partir del reconocimiento y visualización social de fortalezas locales.
- Movilizar a los jóvenes y a la comunidad de Nueva Francia para la asunción de roles protagónicos en la definición de un perfil de desarrollo comunitario.

III.- Actividades

Se ha organizado una estructura secuencial que permite diferenciar las siguientes etapas:
- Primera Etapa: se desarrolla en el período comprendido entre los meses julio-diciembre de 2010. Se han delimitado seis áreas: Salud y arte, Salud y ambiente, Salud y cine debate, Salud e identidad cultural, Salud y el empleo de TICs para el desarrollo de emprendimientos productivos, Salud y comunicación. En las áreas de experiencia pedagógica y de intervención comunitaria se abordaron temáticas específicas a cargo de grupos de estudiantes, docentes del espacio curricular, investigadores y coordinadores perteneciente a las unidades académicas de la UNSE a través de: Talleres de capacitación en todas las áreas de trabajo, Prácticas de ensayo y de trabajo en terreno. Registro, análisis e interpretación de datos. Trabajo de primera mano. Fiesta comunitaria de salud y desarrollo local. Socialización de la experiencia. Página web de FHCSS, presentaciones en reuniones científicas, publicaciones, etc.
- Segunda Etapa: se desarrollará en el período comprendido entre los meses abril-diciembre de 2011 y 2012. Entre las acciones previstas se citan las siguientes: Talleres de orientación vocacional; creación de un vivero con especies nativas y de utilidad productiva; espacios verdes con función de aula abierta; talleres de reciclado; visitas guiadas a centros educativos, culturales y turísticos de mayor relevancia en la provincia; talleres de prevención de alcoholismo y otras adicciones, embarazos adolescentes, etc.; actividades que promuevan la relación intergeneracional; capacitación en áreas productivas, socio-organizativas, de formulación de proyectos comunitarios; conformación de mesa de enlace y alianzas estratégicas.

IV. Importancia

Se trata de una propuesta de integración de las funciones esenciales de la universidad - docencia, investigación y extensión – dando lugar a un proceso gradual de investigación-acción que se concretará en dos grandes etapas.

Como unidades ejecutoras específicas participa el Proyecto de Investigación “Participación, Ciudadanía e integración Socio-espacial para el desarrollo comunitario de Nueva Francia. Dpto. Silípica de Santiago del Estero”, la carrera Licenciatura y Profesorado en Educación para la Salud a través de docentes y estudiantes del espacio curricular Metodología de la Educación Sanitaria II, la Secretaría de Extensión Universitaria, Vinculación y Transferencia y el Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; la Secretaria de Extensión Universitaria, Vinculación y Transferencia y la carrera de Licenciatura en Ecología y Conservación de ambiente de la Facultad de Cs. Forestales y el Proyecto “Por el Santiago de la diversidad” de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y los espacios curriculares Ciencias Sociales, Historia, Lengua y Arte y Comunicación del Instituto María Antonia de Paz y Figueroa.
La realización de alianzas con otros organismos e incorporación de diversos profesionales según necesidades y demandas que surjan durante la ejecución fortalecen y crean redes en consonancia con políticas de desarrollo local impulsadas desde el gobierno provincial y nacional.

En la vinculación con el medio, la universidad pone en juego variadas estrategias constituyendo en sí mismas espacios de salud en tanto posibilitan, la oportunidad de que la comunidad ejercite la reflexión desde sus propias características, percepciones, conceptos y relaciones que establecen o que son capaces de establecer. Se apuesta a que las acciones que se desarrollan permitan elaborar nuevas síntesis en donde interjuegue lo personal y lo social, lo semejante y lo diferente.

Autor: Lic. Adriana Gilardi

Aprovechamiento de los residuos agropecuarios

Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Proyecto Evaluación del efecto de los abonos orgánicos en los suelos del área de riego del Río Dulce.
Directora: Ing. Celia González - celgon@arnet.com.ar

“Aprovechamiento de los residuos agropecuarios en la elaboración de abonos orgánicos”

Existe una diversidad de productos conocidos como abonos orgánicos. Bajo ese título se encuentran los estiércoles, los residuos degradados mediante las técnicas de compostaje, y el humus de lombriz o lombricompost que se obtiene a través de la actividad biológica de la lombriz.
El compost es el producto de la transformación biológica de los residuos orgánicos obteniéndose un material “similar al mantillo del monte”, de color oscuro y olor característico a tierra húmeda.
El lombricompost, es el resultado de la transformación de residuos orgánicos (guano y restos vegetales) por las lombrices denominadas comercialmente “lombriz roja de California”.
Así, los residuos orgánicos pueden ser aprovechados como abonos y/o fertilizantes orgánicos mediante estos dos procesos: compostaje y/o lombricompostaje. En ambos procesos, en un tiempo corto, se obtiene materia orgánica (MO) con alto grado de transformación.
Pero compost y lombricompost son productos diferentes. La calidad de la materia orgánica que aportan al suelo los compost y lombricompost dependen: de los materiales de origen, del grado de estabilización (maduración), y de las técnicas de manejo empleadas en su elaboración.
La variabilidad intrínseca que tiene cualquiera de estos productos impide hacer recomendaciones de carácter general acerca de su uso agronómico. Se requiere experimentación directa para saber si un cierto abono es aconsejable en relación a un cultivo determinado. La planta y/o fruto sirven como sensores de la interacción e integración de todas las sustancias del suelo en relación al cultivo.
En Santiago del Estero, el cultivo de algodón y las desmotadoras son actividades muy importantes y generadoras de grandes volúmenes de residuos, que suelen ser desaprovechados. En muchos casos se los quema para ganar espacio. Algo similar ocurre con los guanos que resultan de la cría de ganado caprino que es una actividad importante en la provincia. No se los aprovecha. Suelen ser quemados o vendidos a precios irrisorios a otras provincias.
Estos residuos, puede ser aprovechados transformándolos en abonos orgánicos mediante el tratamiento biológico aeróbico de compostaje y/o lombricompostaje. En una experimentación realizada en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Proyecto Evaluación del efecto de los abonos orgánicos en los suelos del área de riego del rio Dulce), se observó que el compost y lombricompost elaborados con guano de cabra y cascarilla de algodón (en la proprción ¾ a ¼), resultan apropiados para ser usados como fertilizantes en el cultivo del melón, cuando son incorporados al suelo a razón de 5 Tn por Ha.
Dado que en nuestra provincia la actividad caprina y el cultivo de algodón son generadoras de grandes volúmenes de residuos, sería muy interesante que a partir de ellos y por iniciativa privada se elaboraran abonos, que harían posible la producción de melones de gran calidad y alto valor económico.

Para descargar el documento completo hagan click en la siguiente imagen

Feria de Santiago
Invitamos a visitar la Feria de Santiago Diversidad que se realiza en las galerias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, los miercoles de 9 a 18 hs. Invitamos también a visitar nuestro sitio web www.santiagodiversidad.com donde podrá observar gran variedad de artesanías.
El tiempo